¡Tenemos reina vallenata (y rey)!

Cada año, Valledupar se viste de gala para recibir a propios y extraños durante el Festival de la Leyenda Vallenata. La Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar abre sus puertas a una celebración mágica, llena de color, música y mucha cultura, arraigada en las entrañas de la colombianidad. Una ciudad que no duerme, que se vuelca a sus calles y se mueve al compás de las melodías del vallenato, que día y noche recorren la ciudad.

Sus míticas letras reviven la magia del Valle de Upar. Sus historias, costumbres y vivencias dan cuenta de la riqueza cultural de un tesoro nacional. La plaza Alfonso López con su emblemática tarima Francisco el Hombre, el parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera, bibliotecas, coliseos, centros comerciales y cualquier esquina son la excusa perfecta para emparrandarse de corrido por cinco coloridos días. Una cultura que crece con los niños, se vive en los adultos y recibe a todos los visitantes que cada año llegamos a disfrutar de conciertos, conversatorios, parrandas y fiestas.

El Festival de la Leyenda Vallenata es el garante no sólo de la historia musical de la región, sino de sus expresiones culturales y folclóricas. Y es aquí donde confluyen los tesoros gastronómicos con la fiesta, donde cada bocado mantiene la energía para el siguiente baile; y, eso sí, el rey sin ninguna duda de las fiestas es el chicharrón con bollo limpio, suero y ají.

Restaurantes, bares, tiendas y hasta el comedor de la vecina siempre tendrán la solución al hambre y el guayabo. Valledupar expresa la variedad de sus costumbres y tradiciones en su comida, que se reconoce por la multiplicidad de carnes, pescados, animales de caza, granos, frutas y verduras que hacen parte de los manjares de esta región. Chivo guisado, cerdo asado, carne desmechada, costillas guisadas, arepa de maíz, arroz de fideo, plátano maduro en cualquier presentación, quesito biche, sancocho de rabo, hueso o gallina, viuda de pescado, dulce de mango, chicha, jugo de corozo, en fin, días enteros disfrutando la cocina típica de la región y no terminaríamos de probar.

Si nunca han ido, los invito a que el próximo año vengan y hagan parte de un bocado del Cesar, de la buena música y de la compañía de un pueblo alegre que nos hace sentir orgullosos de tanto talento y amor por lo propio. Felicidades a Loraine Lara por ser la primera reina del Festival, deja abierto un gran camino para todas las mujeres que llegarán al @fesvallenato.

#MadamePapita

@ChefGuty para El Espectador. Mayo 3, 2019.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Otras columnas

Acompáñame cada semana a recorrer temas que nos unen a través de la comida y sus tradiciones, las recomendaciones de buenos lugares y viajes glotones, productos y emprendimientos que vale la pena destacar y un descubrimiento de nuevas alternativas de salud, alimentación y bienestar con los aceites esenciales.

Pica, pica…

No sé en qué punto de la historia la picada cobró importancia en nuestra comida, pero tengo que darle las gracias a esa mano amiga que decidió picar, mezclar y darnos la posibilidad de comer de todo un poco. Es

Por favor…

“Por favor… así se demore un poquito más”, decía mi abuela segundos antes de que supiéramos que venía un objeto volador no identificado con objetivo personal. Y realmente siento que nunca dejaré de agradecer esa buena educación del “por favor”

Lecciones aprendidas 2.0

Este 2021 me sacó derecho y sin enterarme que enero pasaba. Fue tan rápido y tan normal, que seguí en una línea media entre la celebración del año nuevo y la vuelta a las largas horas de videollamadas y reuniones