Sabrosura

Eso es lo que le sobra a la cocina del Caribe. El sabor y el son hacen que estos calderos estén hirviendo todo el año. No importa si es Navidad, Semana Santa o temporada baja, las cocinas costeñas siempre tienen algo nuevo para probar. La apropiación de nuevos productos y la innovación con base en los conocimientos ancestrales permiten que esta región mantenga viva su gastronomía local y se funda en nuevos proyectos de cocina internacional.

Quizás lo que más sorprende es cómo la calidad del servicio sigue mejorando. Se preparan sus meseros para que sean capaces de adaptarse a las necesidades de idiomas, solicitudes y particularidades de un turismo que cada vez es más exigente. Desde San Andrés hasta Córdoba pasando por los ocho departamentos que componen esta región, se reconoce el valor de la tradición gastronómica.

Mejoran las técnicas de pesca, se vuelven más respetuosas con sus ciclos y por consiguiente con las vedas; sus frutas y verduras permiten, por región, trabajar en proyectos de protección de semillas locales, y las grandes matronas de las cocinas se vuelven garantes de las delicias criollas. Sabrosura se traduce en butifarra soledeña, cayeye, carne salada con guandú, gallina monteriana, boronía, sancochos, arroces, bollos y una gran variedad de cortes de carnes hacen de esta cocina un tesoro nacional. Dulce o salado, la cocina del Caribe permite que con el paso del tiempo su identidad sea cada vez más fuerte.

Bienvenida la competencia, los nuevos proyectos, la fusión de cocinas y el sabor costeño. ¡Qué sabrosura es mi Caribe!

Hoy quiero recomendarles Colette (@colettebistro)en Cartagena. Este es el resultado de un matrimonio perfecto. Productos locales y sabores franceses en medio de la Plaza de San Pedro Claver hacen que la experiencia sea de disfrute para cada uno de sus platos. Pescado fresco, excelentes cortes de carne y una maravillosa carta de bar les dan la oportunidad de ir con tiempo y hacer una buena sobremesa. Mis recomendados, el steak tartare, la ensalada de peras y los langostinos a la parrilla con puré de arvejas, para chuparse los dedos. El plato estrella sin pensarlo es el filet meunière: pesca artesanal fresca, bañada en una perfecta salsa de mantequilla, limón y perejil fresco. Tengan en cuenta que los vegetales de la mayoría de sus platos son traídos de una huerta orgánica que permite traer insumos del campo a la mesa. ¡Viva Francia en el Caribe! Y disfruten una terraza que enamora a propios y extraños.

#MadamePapita

@ChefGuty para El Espectador. Marzo 8, 2019.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Otras columnas

Acompáñame cada semana a recorrer temas que nos unen a través de la comida y sus tradiciones, las recomendaciones de buenos lugares y viajes glotones, productos y emprendimientos que vale la pena destacar y un descubrimiento de nuevas alternativas de salud, alimentación y bienestar con los aceites esenciales.

Una delicia urbana

Entre las comidas que más disfrutamos están, sin duda, las que podemos comernos con la mano y untarnos, compartir un mordisco y, claro está, chuparnos los dedos. Generalmente, logro ese maravilloso escenario con una suculenta hamburguesa o una buena pizza.

Apto para toda la familia

Cada día es más complejo manejar las restricciones alimenticias a la hora de invitar a la familia o a los amigos a comer. Alergias, intolerancias, dietas, gustos y disgustos… En fin, hay que aprender a llevar coca o a comer

Yo quisiera quedarme…

Sé que suena a la letra de una canción de Luis Miguel, o de cualquier cantante de baladas de los 90. Gloria Estefan, Ricardo Montaner, Franco de Vita… todos resultan hoy fieles compañeros de penas y alegrías a la hora